ࡱ> ` 0UGbjbjss 7t?* """8#lz#D6U#####$$$TTTTTTT$VhVYT$$$$$T ##T((($n H##T($T((/Lx2O## "a'vM"iTLU06UMY'vYDOOYP$$($$$$$TTM($$$6U$$$$$!!  UNDECIMA REUNIN DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE COORDINACIN DEL SISTEMA DE ALERTA CONTRA LOS TSUNAMIS Y OTRAS AMENAZAS COSTERAS EN EL CARIBE Y REGIONES ADYACENTES. CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, DEL 5 AL 7 DE ABRIL DE 2016. Grupo de Trabajo 3 SERVICIOS RELACIONADOS CON LOS TSUNAMIS Informe de Progreso (Borrador, documento de trabajo) Introduccin En la Octava reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS-VIII), celebrada en Puerto Espaa, Trinidad y Tobago, del 29 de abril al 1 de mayo de 2013, se decidi crear un Equipo de Trabajo denominado: Comunicacin y Difusin de las Alertas, el cual tuvo como objetivo redefinir la estructura y objetivos del grupo de trabajo N 3 para que este atendiera estos aspectos de manera ms efectiva. El Equipo de Trabajo revis los documentos anteriores del Grupo de Trabajo 3: Alerta, Difusin y Comunicaciones, en especial los documentos presentado por este grupo de trabajo en la tercera reunin del ICG/CARIBE EWS en Panam, ao 2008; y el Informe presentado por la anterior Presidenta del Grupo Ms. Elizabeth Klute (Reino Unido), en la sptima reunin del ICG/CARIBE EWS en Curacao, ao 2012. Se revis tambin los antiguos trminos de referencia y funciones del Grupo de trabajo 3 para orientar las propuestas que se formularon en ese entonces. Se tomaron en cuenta los aportes de los miembros del equipo de trabajo, los cuales fueron pocos, pero muy significativos. Asimismo, se tomo en cuenta la nueva orientacin del grupo, con un enfoque sobre las alertas, y la difusin y comunicacin de los nuevos productos relacionados con los tsunamis, que distribuira el PTWC en el futuro. En la Novena reunin del ICG/CARIBE-EWS-IX, celebrada en St. Thomas, Islas Vrgenes EEUU, del 13 al 15 de mayo de 2014, se aprob el nuevo nombre del Grupo de Trabajo 3: Servicios relativos a los tsunamis, cuyo nuevo propsito es el de asesorar al IGC sobre los mecanismos y procedimientos, que garanticen la comunicacin y difusin de las alertas tempranas, desde su origen hasta su destino final (end to end), basndose en las capacidades instaladas y por desarrollar existentes en cada pas, centrndose en la orientacin para las alertas, y la difusin y comunicacin de productos relativos a los tsunamis. Para el trabajo desarrollado fueron acogidas las recomendaciones realizadas por Francia, sobre incluir a representantes del comit de huracanes de la Organizacin Meteorolgica Mundial, como miembro permanente del renovado Grupo de Trabajo 3. Dicha invitacin a participar ha sido gestionada por la secretara de la ICG. Asimismo, se considero tambin lo sugerido por el Dr. McCreery, en cuanto a distinguir los mensajes entre los centros de alerta regionales y las instituciones cientficas; y entre estas ltimas y el resto de las instituciones de los pases y las comunidades, entendiendo que son diferentes mensajes para diferentes usuarios. Avances y retos sobre los aspectos de tecnologa y plataforma de comunicaciones para las alertas: Durante los aos de la presente gestin, se aprovecharon las oportunidades que ofreci la ejecucin de los ejercicios Caribe Wave 2015 y 2016 para poner a prueba los medios y plataformas de transmisin de informacin, y evaluar hasta donde se pudo su efectividad. Las principales observaciones fueron las siguientes: - Respecto a los canales dedicados de la organizacin Meteorolgica Mundial, el GTS y AISR (Aeronautical Information System Replacement) hay reportes de que los sistemas continan funcionaron sin inconvenientes en los pases que regularmente lo usan. Como novedad, Venezuela intenta tener acceso a esta plataforma para recibir los mensajes a travs de este medio. Las dificultades surgen debido a que Funvisis es una institucin de investigaciones sismolgicas, y no est familiarizado con estas plataformas, por lo que requiere articular con sus su equivalentes meteorolgicos en el pas, el INAMEH y el SEMETFAV para obtener el acceso. - En cuanto al uso de redes sociales de amplia difusin basadas en Internet, se hicieron pruebas para evaluar su uso y aplicacin para la transmisin de mensajes de alerta e intercambio de informacin. Las redes exploradas fueron de mensajera: Twitter, Whatsapp, Blackberry Messenger, Line; Redes sociales: Facebook, Instagram, Flirck; y utilidades de videoconferencia: Hangout, Blackboard, Skype. Entre ellas: Twitter, Whatsapp, Facebook, Hangout y Skype resultaron ser las mas accesibles y estables. - Se destaca el breve contacto mantenido durante el ejercicio Caribe Wave 2016, entre el Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa de Guatemala (INSIVUMEH), el Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT) de Costa Rica, la Corporacin OSSO y DIMAR de Colombia, quienes el 17 de marzo, y como parte del ejercicio Caribe Wave 2016, establecieron contacto va Hangout con Funvisis en Venezuela, para recibir de primera fuente la informacin de daos y los datos del terremoto y tsunami del escenario, para que dichos pases pudieran tomar desiciones respecto a los niveles de alerta que necesitaban determinar para la proteccin de sus poblaciones costeras. - La puesta a prueba de conexiones de acceso a Internet directo va satlite experimentadas en Venezuela, potencian la disponibilidad de Internet en reas remotas, y condiciones extremas, lo que resultar muy til a la hora de un desastre, cuando se asume que las plataformas convencionales de proveedores de servicios de Internet colapsarn. Dicha experiencia podra ser transferida al resto de los pases de la regin. - Se evalu el impacto y alcance de la red de telefona convencional, el fax y las redes inalmbricas celulares, como medios efectivos para transmitir y recibir mensajes en caso de tsunamis. Un primer acercamiento apunta a que mucha de la infraestructura de telefona celular por un lado, no se encuentra en las lneas de costa a nivel del mar, debido a la necesidad de que estos equipos trabajen en lugares altos; y por otro lado, poseen respaldo limitado de bateras en caso de interrupcin del suministro elctrico. Dada estas condiciones, se pueden afirmar que: De no ser afectadas directamente por el terremoto generador del tsunami, no se esperan daos significativos en dicha infraestructura. Aunque la infraestructura permanezca intacta, solo podr funcionar por un tiempo muy limitado, al no contar con un adecuado respaldo de energa. Estudios de ms detalle son requeridos para establecer niveles reales de vulnerabilidad de esta red. Lo que es concluyente es el hecho de que esta plataforma es la ms usada en toda la regin del Caribe por todas las personas, para obtener informacin sobre tsunamis y alertas, aunado a que la disponibilidad de telfonos inteligentes interconectados con redes de Internet es muy amplia y difundida. - Adicionalmente a estos medios de comunicacin, se continua promoviendo la participacin de los radioaficionados voluntarios, que de manera constante han mantenido redes de comunicaciones radioelctricas de escala nacional e internacional, en las bandas de HF: 11, 20, 40 y 80 metros, y adicionalmente en las bandas de VHF y UHF para comunicaciones ms locales. Dichos radioaficionados han ofrecido sus servicios para garantizar la redundancia en las comunicaciones, y el contacto con regiones de difcil acceso, para garantizar la recepcin y emisin efectiva de mensajes. Durante los ltimos ejercicios se ha observado un mayor inters por parte de este grupo de personas por colaborar y asumir un rol protagnico en caso de desastres, tanto en Venezuela como en toda la regin del Caribe, demostrando su importancia en caso de emergencias. - Es necesario valorar las experiencias que surgen espontneamente de grupos sociales organizados para dar respuesta a la experiencia desarrollada por Lassociation Gwadalug (Guadalupe), en union con otros grupos activistas, entusiastas del software libre, quienes adelanta un proyecto denominado Geek Contre Tsunamis. Para el ejercicio Caribe Wave 2015 establecieron un puente de Internet de emergencia para entrar en contacto con la isla Dsirade, y donde se simul la perdida de la conexin y el respaldos de datos de emergencia (para mas detalles: http://www.gwadalug.org/spip.php?article139). Asimismo, para el caribe Wave 2016, emplearon drones, sensores ssmicos y meteorolgicos operando en tiempo real, as como la conexin de Internet de emergencia desde la isla de Marie Galante con otras islas cercanas. Avances y retos planteados sobre los aspectos de protocolos de comunicacin y difusin de las alertas hasta su destino final (end to end) Durante el ao de trabajo, se aprovecharon tambin las oportunidades que ofreci la preparacin del ejercicio Caribe Wave 2015 para poner a prueba los medios y plataformas de transmisin de informacin: - Hay acuerdo en cuanto a que deben existir varios tipos de informacin, para cada tipo de pblico, persiguiendo determinados fines. La informacin que comparten investigadores, manejadores de emergencia, diferentes niveles de gobierno, las fuerzas armadas, y el pblico en general son sustancialmente diferentes. El reto planteado es el reconocer que tipos de informacin se manejarn desde los niveles nacionales, a quien va dirigida (y en que orden), y el propsito de ofrecer esta informacin (notificar a autoridades, activar protocolos, desalojar poblaciones costeras) hace falta entrenamiento o asesoramiento para establecerlo - Respecto a la red de intercambio de datos, no est claro si las instituciones que se encuentran generando capacidades de deteccin y anlisis de informacin de amenazas en el Caribe deseen establecer contacto durante la sospecha de tsunami en el caribe. Los ultimos esfuerzos abordados durante el ejercicio Caribe Wave 2016, demostraron la importancia de que exista al menos un breve contacto para confirmar y procesar la informacin preliminar sobre las caractersticas y efectos observados de los tsunamis al arribar a la primera lnea de costa de algn pas. - Los mensajes con los productos mejorados del PTWC ya se encuentran disponibles a partir del 1ro de Marzo del presente ao. En el documento: Gua del usuario de los productos mejorados del Centro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacfico para el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Pacfico. Coleccin Tcnica de la COI N 105, Edicin revisada. COI-UNESCO, 2014, aclaran que: en los ltimos aos, la utilizacin de los trminos alerta y aviso ha generado cierta confusin cuando los niveles de alerta propios del PTWC entraban en conflicto con los establecidos de forma independiente por los pases. Como cada pas es soberano y, por tanto, responsable de la seguridad de su propia poblacin, en los nuevos productos del PTWC se evitarn los trminos alerta y aviso y se hablar, en cambio, de niveles previstos de impacto en las costas (pag. 3 seccin 1.4) Esto exige a cada pas el tener que determinar los niveles de alerta para su propio pas; y disear y difundir informacin denominada productos domsticos, que utilizarn para informar a la poblacin en base a los productos mejorados del PTWC. Este sigue siendo un importante reto para las agencias responsables, de los gobiernos en la regin. - Entre las dudas que debern ser abordadas en la prxima administracin de este grupo de trabajo, se encuentran las siguientes: Cuntos pases en la regin tienen en la actualidad un protocolo o criterio definido de informacin sobre las alerta a la poblacin en caso de tsunamis, de acuerdo con los nuevos productos del PTWC? (o como los pases transmiten los productos mejorados emitidos por el PTWC para los puntos focales, a la poblacin y otras instituciones locales?) Ha quedado clara la naturaleza de los nuevos productos emitidos por el PTWC, en especial el rol que debe asumir cada pas en cuanto a su utilizacin para determinar niveles de alerta? Si cada pas debera tener niveles de alerta de acuerdo a sus propias realidades y contextos, Cmo proponer una base comn desde la que se pueda comparar, evaluar y mejorar estos sistemas, permitiendo su evolucin? Cules seran los mensajes mas apropiados que debera recibir la poblacin en caso de que se deba comunicar una alerta de tsunami? Ser esta un rea en donde investigadores y tesistas de las universidades podran hacer aportes importantes? - Los medios de comunicacin continan siendo una importante va para la transmisin de informacin pblica en caso de tsunamis. Se hace necesario promover capacitacin orientada a comunicadores sociales, con el fin de ganarlos como aliados en caso de tsunamis, pero sobre todo para campaas informativas sobre medidas de autoproteccin y preparacin ante esta amenaza. En este sentido, cobra fuerza la idea de disear cursos cortos, diplomados y otros medios para captar la atencin de estos profesionales sobre el rol que deben desempear, antes, durante y despus de un tsunami. - Existe aun muy poca informacin que pueda ayudar a establecer si las informaciones recibidas por los pases sobre productos relacionados con tsunamis llega finalmente hasta las poblaciones costeras y otros intereses que hacen vida a la orilla del mar. - Cobra cada da ms vigencia la propuesta sobre el diseo de sistemas de divulgacin de alerta en paralelo, basado en comunidades. Esto quiere decir que las poblaciones costeras sujetas a riesgo por tsunami, debern adquirir capacidad de identificar en el mar las seales de los tsunamis, y activar planes de organizacin y respuesta a nivel local para ejecutar medidas de autoproteccin por ellos mismos, debido a que los canales formales y burocrticos para la emisin y recepcin de las alertas en el destino final podran demorar y llegar demasiado tarde. RECOMENDACIONES PARA EL ICG/CARIBE EWS Considerando lo expuesto en el presente informe, el Grupo de Trabajo 3 recomienda lo siguiente: - Instar a los pases a diversificar sus medios de comunicacin, de forma que pueda establecerse la redundancia de las comunicaciones entre PTWC y los centros nacionales, para garantizar la recepcin de los mensajes. - Invitar a los pases a habilitar e incorporar, dentro de sus agencias cientficas y de manejo de emergencias, medios de comunicacin para el intercambio de informacin en tiempo real, que permitan intercambiar datos cientficos e informaciones para la valoracin de los tsunamis y la respuesta ante los mismos. - Invitar a los pases a explorar la efectividad y aplicabilidad del uso de las redes sociales y otros medios de comunicacin basados en la web, para la difusin de mensajes educativos y de conciencia publica, de preparacin comunitaria, y para difundir mensajes de emergencia. - Exhortar a los pases a incorporar formalmente las iniciativas de colaboracin a los sistemas de difusin de mensajes, incorporndole valioso aporte de los radioaficionados, y por otros grupos organizados de la poblacin. - Sugerimos a los pases promover e impulsar programas de capacitacin dirigidos a los representantes de los medios de comunicacin social, con el fin de ganarlos y comprometerlos como aliados en la difusin de informacin clave a las comunidades sobre tsunamis, tanto en los aspectos de preparacin y respuesta, como en los aspectos de reduccin del riesgo. - Exhortar a los pases a establecer mecanismos que ayuden a establecer si las informaciones recibidas del PTWC sobre productos relacionados con tsunamis, llega finalmente hasta las poblaciones costeras y otros intereses que hacen vida a la orilla del mar, e identificar estos problemas y sus soluciones. - Recomendamos a los pases a impulsar el desarrollo de los sistemas de alerta temprana, tanto con los despliegues tecnolgicos y los protocolos institucionales; como tambin en las comunidades, potenciando y reforzando sus capacidades, para que ellos puedan responder por si mismos ante la ocurrencia de estos fenmenos.      PAGE 0  3 5 U ɽɮsdUF7hKhK^JaJmH sH hK5CJ \^JmH sH hYv5CJ \^JmH sH ho15CJ \^JmH sH "hYFhYF5CJ \^JmH sH hYF5CJ \^JmH sH h[*5CJ \^JmH sH h{h[*mH sH hho1CJaJmH sH hYvCJaJmH sH hCJaJmH sH hhCJaJmH sH 5hh[*B*CJPJ^JaJmH nHphsH tH 5 V W d e m n N$a$gd:J$a$gdu$a$gd$a$gd85xgd0$x&d P a$gdK$x&d P a$gdYF 7]7gd[*$ 7]7a$gdG*GTGU V W c d e i     ! " # $ S { ~ vlbUbUKh[*CJ^JaJhSuBhSuBCJ^JaJhG $CJ^JaJhSuBCJ^JaJhPhWCJ^JaJhPhbCJ^JaJhPhCJ^JaJhyCJ^JaJhPh CJ^JaJhPh~[-CJ^JaJhY CJ^JaJh .5CJ^Jhye5CJ^J&hKhYF5OJQJ\aJmH sH hKhYF^JaJmH sH    - 3 k l m n o Q R &34CmtطططxxmeZehYFhYFCJaJhYFCJaJh2h2CJaJh2CJ^JaJhHCJ^JaJh}CJ^JaJh2hSuBCJ^JaJhYFCJ^JaJh:JCJ^JaJh.z h.z CJ^JaJh.z CJ^JaJhSuBCJ^JaJh85CJ^JaJh[*CJ^JaJhG $CJ^JaJhuCJ^JaJ# qw  MNOkA!;<Ǻ}ukahY CJ^JaJhIhpCJ^JaJh8CJaJh}CJaJhyCJ^JaJhYFhYFCJ^JaJh8CJ^JaJhYFCJ^JaJh7@CJ^JaJhPhCJ^JaJhhSuBCJaJh:JCJaJhPhCJaJhCJaJhYFCJaJh2h2CJaJ&NO>?|} $da$gdK$a$gd$a$gdRO$a$gd&$a$gdY $a$gdy$a$gd:J$a$gd<=>?Gf{|}'ŻœydR#hCJ^JaJfHq )hhCJ^JaJfHq hhCJ^JaJhh&CJ^JaJhCJ^JaJhY CJ^JaJhCJ^JaJh:JCJ^JaJh&CJ^JaJhyCJ^JaJhLwAhy5CJ\^Jh 5CJ\^JhLwAh 5CJ\^Jh9(CJ^JaJ'1L $RS4#5#۷xnanWMWMWMWMWWMhvCJ^JaJh:JCJ^JaJhKhKCJ^JaJhKCJ^JaJhY hY CJ^JaJhY CJ^JaJhROCJ^JaJh@0CJ^JaJhLwACJ^JaJhCJ^JaJ#h&CJ^JaJfHq #h%wyCJ^JaJfHq #hCJ^JaJfHq #hCJ^JaJfHq ST !!3#4#5#6#&&&)))))D*E*++$a$gdH$a$gdWo$a$gdy$a$gd $ & Fa$gd:J$a$gd:J$a$gdv5#6#g#########:$;$$$$$$$% %t%u%3&4&9&@&&&&&?'d'))))غ⭣{qgh9(CJ^JaJhCJ^JaJhWohyeCJ\^JaJhWohyeCJ^JaJhWohCJ^JaJhyCJ^JaJh|h,CJ^JaJhGUCJ^JaJh_TCJ^JaJh+hCJ^JaJhvCJ^JaJhCJ^JaJh,CJ^JaJhWoCJ^JaJ$))))D*E*p*x*+)+++L,M,---.///////$0'0D0T00011ŻűuukaTaTah h CJ^JaJh CJ^JaJhyeCJ^JaJhr}CJ^JaJh PCJ^JaJhCJ^JaJh(9CJ^JaJh],CJ^JaJhFgCJ^JaJh CJ^JaJhG $CJ^JaJhHCJ^JaJhyCJ^JaJhHhy5CJ\^Jh 5CJ\^JhHh 5CJ\^J +M,N,--//g1h1U3V3444354566J7K7$8%8$a$gdu!$a$gdNj$a$gd5S$a$gd $a$gdy$a$gd$a$gdH$a$gd3T3U3V3p3z333444J4L4X4x4z44444354555566_6o66666J7K7O7x77"8$88ԻԳ{h(9CJaJh>>>>>>>>>>>%?&?gd Gl$a$gd Gl$a$gdr}$a$gd<$a$gd-=$a$gd5S$a$gdWo$a$gdNj889999:^;_;;^<_<c<q<t<<<<S=r=====>*>:>F>I>M>U>z>>>>>>>Żœʼnʼnʼntkbhye5CJ^JhZ5CJ^JhhCJ^Jh.J[CJ^JaJh<CJ^JaJhNjCJ^JaJh9(CJ^JaJhuCJ^JaJhqCJ^JaJh>>> ?$?%?z?????@ @@%@/@0@?@@8A9A:AG?G@GgdW %BgdO$ %x&dPa$@GAGBGCGDGEGFGGGHGIGJGKGLGMGNGOGPGQGRGSGTGUG$a$gdu!50&P :pW. A!n"n#n$n%77 666666666vvvvvvvvv666666>6666666666666666666666666666666666666666666666666hH666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666D@D NormalOJQJ_HaJmH sH tH \@\ Ttulo 1$ @&a$5CJOJQJaJmH sH R@R Ttulo 2 $@&a$5CJOJQJaJmH sH T@T Ttulo 3 $@&a$56CJOJQJaJmH sH b@b Ttulo 4$ N @&a$6CJOJQJaJmH sH b@b Ttulo 51$ & `0p@ P@&>*\l @l Ttulo 9% @7$@&]7^`$5CJOJQJaJmH sH NA@N Fuente de prrafo predeter.Vi@V  Tabla normal :V 44 la ,k, Sin lista d0@d Lista con vietas$ & Fa$CJOJQJaJmH sH ^P@^ Texto independiente 2CJOJQJaJmH sH BU@B Hipervnculo>*B*CJOJQJ` @"` Pie de pgina$ 9r a$CJOJQJaJmH sH B&1B Ref. de nota al pieH*rS@Br Sangra 3 de t. independiente7x^7CJOJQJaJL@RL Texto nota pieOJQJaJmH sH <@b< Encabezado  !8)@q8 Nmero de pginaB@B TDC 55CJOJQJaJmH sH XB@X Texto independiente $xa$ CJOJQJN^@N  Normal (Web)dd[$\$ CJOJQJLL Z%Texto de globoCJOJQJ^JaJ~~ ?TTabla con cuadrcula7:V0VOV ?TDefault 7$8$H$!B*CJ_HaJmH phsH tH   !"#$%&'()U?('(       ! "!#"$#%$&%'&)  !"#$%&'(),      !"#$%&'(U?t 5VWdemnN O > ? | } ST3456!!!!!D"E"##M$N$%%''g)h)U+V+,,,3-4-..J/K/$0%00011_3`3_4`4666666666666%7&77899:9P:Q:3;4;<<==??????????(?)?*?S?V?0000000000000000000000000000000000000000@0 0 0 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000@0000000h00h00z@0h00z@0h00z@0h00z@0h00Hh00zh00 Lh00k} E"''g)h)16V?j00j0 h0 h00 h00 h00 j00(j00j00j00j00j00j000 U '5#)18>}ADUG$'()+,./13467N+%8&?G@GUG%*-02589TG& !ljk,2$h;zB@qI#_ @j0(  B S  ?U?y|} 19;DFLpwy:>[_()1BG> F !!8";"<">"?"B"&&&&A+D+0099????????????)?*?V?] d S%T%????????????)?*?V?335WG } ????????????)?*?V?3U?????????????)?*?1?1?2?2?V?%N71 >psjn|0[rt5>9u@[8,eR/MHZ}[\1[o\V|@btfȼXu&D^b hh^h`OJQJo(8^`OJQJ^Jo(hH"8^`OJQJ^Jo(hHo8pp^p`OJQJo(hH8@ @ ^@ `OJQJo(hH8^`OJQJ^Jo(hHo8^`OJQJo(hH8^`OJQJo(hH8^`OJQJ^Jo(hHo8PP^P`OJQJo(hH^`o() ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.h^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohpp^p`OJQJo(hHh@ @ ^@ `OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohPP^P`OJQJo(hH^`o(. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.^`OJQJo(hH ^`hH. pp^p`hH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. ^`hH. ^`hH. ^`hH. PP^P`hH.^`OJPJQJ^Jo(-^`OJQJ^Jo(hHopp^p`OJQJo(hH@ @ ^@ `OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHo^`OJQJo(hH^`OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHoPP^P`OJQJo(hH^`OJPJQJ^Jo(-^`OJQJ^Jo(hHopp^p`OJQJo(hH@ @ ^@ `OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHo^`OJQJo(hH^`OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHoPP^P`OJQJo(hH808^8`0o(. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.808^8`0OJPJQJ^Jo(-^`OJQJ^Jo(hHopp^p`OJQJo(hH@ @ ^@ `OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHo^`OJQJo(hH^`OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHoPP^P`OJQJo(hH^`o(. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.^`OJPJQJ^Jo(-^`OJQJ^Jo(hHopp^p`OJQJo(hH@ @ ^@ `OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHo^`OJQJo(hH^`OJQJo(hH^`OJQJ^Jo(hHoPP^P`OJQJo(hHh^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohpp^p`OJQJo(hHh@ @ ^@ `OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohPP^P`OJQJo(hH*>*^*`>o(. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.,eRn|0[rt5h_n [rt5%}[MHZsjXutf[o\|@bu@71 |)0QRM0[31|                                            F<%        ¾w        pz         ھ                 F<%                 {        Lor hh,T-L hhD.Rb hh"V"]D. hhRb:s hhor:s,T- hh~ |/ %vxHS .z  kN @@ GC97@R +h(9\vN8 P;3 Y { !u!y*"G $1$[*by*],`,o,o -~[-y- ..@0o185tU5R8xF9%?SRALwAB->BSuB[,FYFHWI}uIKROPo3QY]ROgRjR5S?S0T?T_TjVWWBeYiYZw$dyedgFgzZ%[X9pZ:J1n^q9(sd0Od3XI,e Cm"L@BZqyCbH?G&Yo]j>*!l4nOr,V/WOcAom*2?XCc<-;[/CTGU8~l Hu]!X8\k}n&J7-= kJ +_}U^~!.0 p|4 Q:3;=V?c~0@UU<UUU?p@UnknownG:Ax Times New Roman5Symbol3& :Cx ArialO5  jMS Mincho l r   5& >[`)Tahoma?5 :Cx Courier New;Wingdings"1h,)DG,)DGګs ^5 q ^5 qnn4d>> 2qKP ?O2RECOMMENDATIONS AND CONCLUSIONS u_unluataoperadorD         Oh+'0   @ L X dpx RECOMMENDATIONS AND CONCLUSIONS u_unluata Normal.dot operador2Microsoft Office Word@vA@@S}@S} ^5՜.+,0  hp  UNESCOq >  RECOMMENDATIONS AND CONCLUSIONS Ttulo  !"#$%&'()*+,-./0123456789:<=>?@ABDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnoprstuvwxz{|}~Root Entry F qData ;1TableC$ZWordDocument7tSummaryInformation(qDocumentSummaryInformation8yCompObjr  F Documento Microsoft Office Word MSWordDocWord.Document.89q